lunes, 17 de noviembre de 2008

Michelle Peña ¡PRESENTE!


"Las mujeres de mi generación abrieron sus pétalos rebeldes de rosas, camelias y yuyos peregrinos entre vientos

Minifalderas en flor de los setenta, las mujeres de mi generación acudieron a todas las llamadas y fueron dignidad en la derrota

En los cuarteles las llamaron putas y no las ofendieron, porque venían de todo un bosque de sinónimos alegres: Minas, Cabritas y Señoritas, hasta que ellas mismas escribieron la palabra Compañera en todas las espaldas y en los muros de todos los hoteles

Conocieron la cárcel y los golpes, habitaron en mil patrias y en ninguna, fumaron marihuana en los descansos y nos enseñaron que la vida no se ofrece a sorbos compañeros, sino de golpe y hasta el fondo de las consecuencias

Fueron estudiantes y obreras, y hasta madres y parejas en los ratos libres de la Resistencia. Internacionalistas del cariño, brigadistas del amor, las mujeres de mi generación lo dieron todo y dijeron que todo era apenas suficiente

Ellas: la fe devuelta, el valor oculto en un panfleto, el beso clandestino, el retorno a todos los derechos. Un tango en la serena soledad de un aeropuerto, un poema de Gelman escrito en una servilleta, los nombres de los amigos guardados con ramitas de lavanda, las cartas que hacen besar al cartero, las manos que sostienen los retratos de mis muertos

Ellas lo son todo y todo lo sostienen, porque todo viene con sus pasos y nos llega y nos sorprende

ntelectuales del instinto, instinto de la razón, así son ellas, las únicas, irrepetibles, imprescindibles, sufridas, golpeadas, negadas pero invictas mujeres de mi generación

"Mujeres de mi Generación, Fragmento.
Luis Sepúlveda.

El pasado 20 de junio se cumplieron 33 años del secuestro y desaparición de la joven militante de la resistencia Michelle Peña Herreros, a manos de la DINA. Detenida en el sector de Las Rejas y en su octavo mes de embarazo, su rastro se perdió –como el de tantos- desde Villa Grimaldi.

Michelle Marguerite Peña Herreros, junto a su familia republicana, llegó a Chile desde España, huyendo del franquismo y de las privaciones que había provocado la Segunda Guerra Mundial. Su madre, Gregoria Peña Herreros, el 4 de febrero de 1939 cruzó Los Pirineos, junto a otros familiares, todos activos militantes del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). La Guerra Civil había terminado y aquellos que habían combatido defendiendo la República escapaban desesperados a través de las montañas. Sólo entre las últimas semanas de enero y principios de febrero de ese año, cerca de 500.000 españoles cruzaron los pasos de Los Pirineos en dirección a Francia.

Huyendo de un destino incierto, los republicanos depositaron su esperanza en el país vecino, una tierra con tradición de asilo y cuna además de los Derechos del Hombre. Pero las autoridades francesas nada habían previsto al respecto, pese a que la derrota republicana era inminente. Por ello Gregoria –al igual que otros miles de españoles– pasó días y noches enteras a la intemperie, soportando el frío y el hambre, a la espera de su turno para cruzar la frontera. Al otro lado los esperaban los campos de refugiados y luego el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Las condiciones de vida en esos campos serían especialmente duras para los republicanos españoles: frecuentemente no eran más que playas desnudas sin mayores refugios para guarecerse del frío, sin medidas de higiene, sin medicamentos ni agua potable.

Así vivó Gregoria sus primeros días como refugiada en tierra francesa, hasta que logró trasladarse a Toulouse. A la edad de 16 años, Gregoria quedó embarazada de un joven soldado francés, que no estuvo dispuesto a reconocer a su hija ni a darle su apellido. Michelle, la hija de Gregoria y de aquel conscripto galo, nació en Toulouse el 27 de julio de 1947. En 1952, Gregoria decidió viajar a Chile con Michelle y los abuelos de la niña, para reunirse con una de sus tías y el marido de esta, que años anteriormente habían logrado embarcarse en el Winnipeg, el barco que trajo a decenas de familias españolas que huían de la persecución y de las cárceles franquistas.

Michelle creció rodeada de refugiados españoles, oyendo los relatos de la guerra civil, las canciones republicanas y compenetrándose de los ideales de justicia e igualdad que aquel peculiar ambiente familiar le transmitía. De esa niña, que también entonaba el “Ay Carmela” a todo pulmón, Gregoria recuerda su gusto por la lectura y por la música, su carácter alegre y lo mañosa que era a la hora de las comidas. Gregoria añade que Michelle “amenazaba con vomitar y lo hacía”. También recuerda que “era inteligente, especialmente hábil y rápida para las matemáticas, pero floja para estudiar. En cambio, prefería leer, escuchar música y tocar guitarra”. Según su madre, Michelle era “alta, fornida, de tez blanca, ojos muy grandes de color café, expresivos y de mirada firme, la nariz respingona. Hablaba con sus manos y con sus gestos, era muy discutidora, no se quedaba callada frente a las injusticias sociales. Tenía carácter alegre y amistoso, rabioso y apasionado, a pesar de que fácilmente abandonaba lo que empezaba. Fumaba un cigarrillo tras otro y era extremadamente generosa. Había tenido tres pololos, todos ellos más pobres y necesitados que ella”.

Siempre vivió en Santiago. Su enseñanza secundaria la cursó en el Liceo Nº 1 de Niñas, donde se hizo muy cercana a Patricia Abarzúa y a Aileen Grifitth. Esta última conserva un nítido recuerdo de esos años en la enseñanza secundaria: “con Michelle nos conocimos en el año 1965, estando yo en el cuarto y ella en el quinto año de humanidades. El contexto de nuestra amistad surgió al calor de nuestras afinidades e inquietudes sociales. Recuerdo que nos hicimos amigas participando en las actividades del Centro de Alumnas, mientras intentábamos redactar –cosa que hicimos- un reglamento que permitiera a las alumnas hacer uso del derecho a huelga”.Las jóvenes amigas se dejaron de ver al salir del liceo. Patricia ingresó a la UTE, Aileen se fue al Pedagógico de la Universidad de Chile en Valparaíso y Michelle, a petición de su madre, partió a estudiar en el campus Antofagasta de la Chile.

En 1968, Michelle y Aileen se reencontraron. Aileen recuerda que “esa vez, en el marco de la celebración de la Primavera de Praga, viajé de Valparaíso a Santiago con un compañero de las JJCC, en la que yo militaba, porque estábamos organizando un festival de cine checo. Fuimos a una dependencia de la Embajada de Checoslovaquia, en la calle San Antonio, tocamos el timbre y nos abrió, para gran sorpresa mía, la Michelle. Ella estaba trabajabando allí, no se si desde su militancia, o remuneradamente, pero de inmediato nos facilitó las películas que andábamos buscando. Fue un precioso reencuentro”.

Ese mismo año, la vocación matemática de Michelle la había hecho a regresar a Santiago, para preparar su ingreso a Ingeniería Eléctrica, lo que hizo en marzo de 1969, en la Universidad Técnica del Estado. Mientras, colaboraba activamente con las actividades culturales de las embajadas de Vietnam y Checoslovaquia.Durante el Gobierno de la Unidad Popular, Michelle alternó sus estudios con actividades laborales en el Instituto Chileno–Vietnamita de Cultura –en donde se desempeñó como bibliotecaria– y como secretaria del sindicato de Cristalerías Chile, en el Cordón Vicuña Mackenna

También colaboró en varias iniciativas del Instituto de Estudios Sociales de América Latina (INESAL), una suerte de think tank y centro de formación política vinculado al PS, en donde conocería al joven dirigente Ricardo Lagos Salinas.Al mismo tiempo, se fue a vivir con dos compañeras a un departamento en la calle Mosqueto.

Después del golpe, Michelle se integró al trabajo del PS en la clandestinidad, colaborando, junto a Patricia Abarzúa (la misma compañera de estudios en el Liceo 1) y Marisol Bravo, “la negra”, una joven estudiante de economía en la Universidad de Chile, a quien había conocido antes del 11. Las tres amigas colaboraron activamente en las redes y grupos de apoyo que protegían al ex diputado Carlos Lorca y al joven dirigente Ricardo Lagos Salinas, que integraban la cúpula del PS en la clandestinidad.

Pronto, Michelle comenzó a ser buscada por los órganos represivos de la Junta Militar. Su madre recuerda que desconocidos de civil vigilaban diariamente y a toda hora la fuente de soda que mantenía frente al edificio de las Fiscalías Militares en calle Gálvez (hoy Zenteno) Nº 143, donde antes había funcionado el diario “Clarín”. Su evidente propósito era capturar a Michelle y los que eventualmente le acompañaran. La primera vez fue en septiembre de 1974. Los agentes se identificaron como militares y preguntaron por la joven. Al no encontrarla, estuvieron alrededor de quince días vigilando el lugar.

Michelle, sin embargo, desde antes del golpe se había mudado a un pequeño departamento en el Barrio Bellas Artes, el que también se vio en la obligación de abandonar cuando debió pasar a la clandestinidad.

Luego de pasar algunos meses en un departamento en Avenida República, junto a Patricia Abarzúa y Marisol Bravo, las tres amigas decidieron mudarse a una pequeña casa en la calle Nueva Uno, en el paradero 24 de la Gran Avenida. A ese lugar pronto llegarían a ocultarse Lorca y Lagos Salinas, y ocasionalmente Víctor Zeréga, un joven alumno de economía de la Universidad de Chile, que en el último año había dejado sus estudios, para dedicarse de lleno a la organización sindical. Zeréga también formaba parte de la dirigencia clandestina del PS y era intensamente buscado por los servicios de seguridad.

Mónica Hizaut, una joven estudiante secundaria, recibió el encargo de ocultar, durante unos días, a dos miembros del PS muy cercados por la represión. Sin pensarlo dos veces, convenció a su madre de acoger a los perseguidos en su departamento de la Villa Olímpica, en Ñuñoa. Mónica entonces no lo sabía, pero esos jóvenes, que finalmente estuvieron dos meses en su hogar, eran Ricardo Lagos Salinas y la propia Michelle. Mónica recuerda que Michelle “salía a hacer contactos, redactaba informes, revisaba la prensa y tipeaba documentos”. La joven liceana de entonces no puede olvidar que Michelle también le leía poemas y fábulas en francés y que, en más de una ocasión, le pidió le lavara el cabello con manzanilla.

Hacia comienzos de 1975, las condiciones de subsistencia de los militantes que desafiaban desde las sombras a la dictadura eran dramáticas. La falta de recursos y de casas de seguridad comenzó a gatillar una serie de importantes caídas. Entre ellas, la desaparición de Ariel Mancilla, joven constructor civil y amigo personal de Michelle. Eduardo Muñoz, el liceano que consiguió que Mónica alojara a Michelle y a Lagos Salinas en su departamento, había sido asesinado a mediados del año anterior.

Juan Carlos Ruiz, también ayudista de los dirigentes clandestinos, declaró que, en noviembre de 1974, después de salir libre de una detención, tomó contacto con Michelle Peña, cuando Ricardo Lagos y ella vivían en una pensión, en el número 557 de la calle Tocornal. Posteriormente, en 1975, asumió tareas de enlace entre Exequiel Ponce y Ricardo Lagos y Carlos Lorca. Recuerda que en esa época se vivían tiempos de mucha inseguridad, luego de las anteriores detenciones de militantes del MIR y del PS.

El embarazo de Michelle, además, generaba permanentes sobresaltos, porque era necesario trasladarla a los controles médicos, cambiándole continuamente de nombre. Patricia Abarzúa recuerda que Michelle concurría a los controles en diversos establecimientos, bajo los nombres falsos de “Patricia” y “Andrea” Klein.

Con ocho meses de embarazo, fue detenida por la DINA el 20 de junio de 1975, junto a Ricardo Lagos Salinas, en una casa de la calle Tiros 122 en la Villa Japón, en el sector de Las Rejas. Su detención y desaparición se inscribió en la operación de la DINA en contra de la Comisión Política del Partido Socialista en la clandestinidad, así como sus enlaces y correos, en junio y comienzos de julio de 1975.

Diez o doce días antes de su secuestro, su madre logró reunirse con ella. El encuentro se hizo en el Drugstore de Providencia. Hacía seis meses que Gregoria no veía a Michelle. Gregoria recuerda que hablaron apenas una hora: “Fue cuando me enteré de que le faltaba muy poco para ser madre. ¿Cómo se te ocurre quedarte embarazada?, la recriminé. Intenté convencerla de que pidiese asilo en la Embajada de Francia (Michelle tenía la nacionalidad francesa). Ya habíamos hecho todos los trámites, pero no aceptó. Pensaba que la dictadura no podría durar demasiado tiempo.

Sin saber aún de la captura de su hija, Gregoria recuerda que a su local comercial llegó –a mediados de junio- “un señor que hizo una compra y luego me dijo que me parecía mucho a una muchacha embrazada que permanecía con vigilancia de la DINA internada en el Hospital Militar. El hombre agregó que trabajaba en ese recinto. Yo dude, pero al final le dije, fingiendo que era por pura humanidad, si podía pedirle a esa niña que me enviara una nota, para ver si podía ayudarla en algo. A los tres días el hombre volvió a mi local, con una nota de puño y letra en donde la chica pedía algo de ropa y unos libros, entre ellos Les Fables de le Fontaine –Las Fábulas de la Fontana-, un libro que ella había leído muchas veces y que era su favorito. Fue una seña cifrada para decirme que estaba en manos de la DINA”. Pese a ello, en múltiples indagatorias, el Hospital Militar negó que alguna mujer de las características de Michelle hubiese ingresado en esas fechas al recinto médico.

Antes de la captura de Michelle, Aileen Grifitth, su vieja amiga desde la época del Liceo 1, recibió en su casa de Luis Zegers con Martín de Zamora una inesperada visita: Era mayo de 1975, y al abrir la puerta, se encontró con Juan Carlos Ruiz, un viejo amigo de sus años universitarios. “El “Guatón Ruiz –el mismo que colaboraba con los dirigentes clandestinos del PS- nos dice si podemos recibir a una pareja de compañeros que debía cambiar de lugar de residencia por seguridad, sin la más mínima duda y orgullosos de ayudar dijimos de inmediato que sí”, recuerda Aileen.Grande sería su sorpresa cuando, al día siguiente suena el timbre de su hogar y por segunda vez se encuentra con Michelle, acompañada por Ricardo Lagos Salinas. Aileen recuerda que Michelle “venía con un jumper azul, estaba embarazada, unos 7 meses de embarazo tenía, su guatita era grande. Nos abrazamos, de esos abrazos que se quedan pegados a los huesos por siempre”.

Aileen hasta ahora recuerda nítidamente los días que Michelle y Lagos Salinas pasaron en su hogar: “Había sol, tibio, la cuidé como a una hija, pude regalonearla, podía tomar sol en el jardín, debe haber sido otoño, no recuerdo, le hice comidas ricas para acariciarla, para alimentar a su hij@, conversamos mucho, pero lo que más recuerdo fue la sensación de protección y contención que nos dimos. Fue un regalo para mí, el más preciado”.

Una tarde, al volver de un pequeño paseo junto a uno de sus hijos, al volver a su hogar la joven pareja que ocultó por días ya no estaba. Por razones de seguridad se les había trasladado a una casa en el sector de Las Rejas. Esa noche, Aileen tuvo una pesadilla que resultaría premonitoria: “Desperté muy agitada, vi a Michelle a los pies de mi cama gritándome que le ayudara, estaba ensangrentada, desperté a mi marido, lloré mucho, pero mucho”.

Días después, volvió a sonar el timbre de su casa: “era nuestro amigo, Juan Carlos Ruiz, venía muy angustiado, deshecho. Nos dijo que había ido a ver a Michelle y a Ricardo al lugar donde se habían cambiado, había entrado porque estaba puesta una seña que indicaba que podía entrar. Encontró todo bestialmente revuelto y ellos ya no estaban...”

El 1 de julio de 1975, cuando el socialista Héctor Eduardo Riffo se encontraba recluido en el sector “La Torre” en Villa Grimaldi sintió que a una cabaña vecina ingresaban a dos mujeres. Escuchó sus voces y reconoció a Michelle, a quien conocía por sus labores partidarias.

La periodista Gladys Díaz Armijo, ex prisionera política del MIR, declaró después que el 2 de julio de 1975, encontró en Villa Grimaldi a Michelle Peña y a Carolina Wiff: “Me dejaron por horas sentada en una banca en el jardín. Como al mediodía me dijeron que fuera a comer algo y me hicieron pasara otro patio en donde había una mesa con 3 platos, allí condujeron a dos mujeres (...) Las hicieron sentarse a mi lado. Les hablé, desconfiaron y guardaron silencio, una era más morena, pelo corto; la otra de tez muy blanca; nariz respingona. Les expliqué quien era y ellas me dieron nombres que percibí eran al azar. Ambas estaban enflaquecidas tristes y temerosas, especialmente la de tez más blanca. Conversaban entre ellas como ignorándome, pensarían que era una delatora; además no podían verme. Hablaban de Julio, decían que Julio (otro de los nombres políticos usados por Carlos Lorca) estaba muy mal que se quejaba continuamente y que el otro, que supongo sería Exequiel Ponce, estaba algo mejor. Insistí, les dije que era importante que me dieran sus nombres pues yo volvería seguramente a Tres Álamos y que podía informar sobre ellas, que no quería saber más que sus nombres. Entonces una, la de pelo corto y morena, me dijo que se llamaba Carolina y la otra Michelle, no me dijeron sus apellidos. Luego siguieron ignorándome y hablando entre ellas; una comentaba que los guardias le habían dado la ropa de Julio, llena de sangre y que tenían que lavarla. En ese momento los guardias apresurada mente vinieron a buscarme. No las vi más”. Y agregó: “Cuatro o cinco días después, encontrándome en Tres Álamos varios presos políticos fuimos interrogados por una persona del Comité Pro Paz, no sé si era un abogado, quien había entrado en hora de visita y traía ocultas varias fotos de hombres y mujeres. Reconocí a las prisioneras que había visto en Villa Grimaldi. Le di sus nombres, él me dio sus apellidos”.

Vicente Álvarez, sargento 1° y enfermero del Ejercito adscrito a la Brigada de Sanidad de la DINA –el equipo de médicos y enfermeras que, dirigido por el doctor Werner Zhangelinni, funcionó en las clínicas Santa Lucía y London, ambas en el centro de Santiago- , en declaración policial realizada el 6 de junio del 2005, afirmó que “hacia fines de junio (del 75) llegó a la Clínica Santa Lucía una mujer, en avanzado estado de gravidez, a punto de dar a luz. Recuerdo que fue atendida por un médico que podría haber sido Leyton, Fantuzzi, Bravo o Muñoz, los doctores de la Brigada de Sanidad de la DINA que estaban en la clínica ese día”.

Michelle después de esa visita a la clínica de la DINA fue devuelta a Villa Grimaldi, en donde los esbirros de Contreras continuaron torturándola.

María Isabel Romero, una joven militante del MIR –en declaración jurada realizada el 9 de enero del 2002, en Santiago- señaló haber sido detenida por la DINA a fines de junio de 1975, mientras viajaba en bus entre las ciudades de Concepción y Chillán. Luego de unos días retenida en Colonia Dignidad y en el Regimiento de Talca, fue trasladada a Villa Grimaldi hacia el 3 de julio de ese año. Cuando despertó del letargo –había sido drogada antes de llegar a Santiago- advirtió los quejidos y llantos desgarradores de una joven que estaba en su misma celda. La joven le dio su nombre, le confesó que el hijo que esperaba había muerto a causa de la brutal tortura y que recién la habían traído de vuelta de la “clínica” a la que llevaron después del aborto que le provocó el castigo de sus torturadores. Era Michelle Peña.

Su madre recuerda que durante todo un año la buscaron: “Nos decían que se había ido con otro hombre o al extranjero. Nunca encontré a nadie que me tratara con dignidad. Buscábamos como un ciego que se topa contra una pared”.

Michelle, la joven activa, que Aileen rememora como "llena de vida, enamorada, de piel muy blanca y cabellos negros largo y rizados, de lentes y con un aire de española, la misma que cuando se emocionaba o enojaba movía las aletas de su nariz y se ponía roja", constituye una más de las mujeres heroicas que serían víctimas del terror dictatorial, una más cuyo recuerdo, que sigue interpelando al silencio vergonzante de muchos de “nuestros hombres y valientes soldados”, se erige en la ética victoriosa de todas esas golpeadas pero invictas mujeres de toda una generación.

lunes, 20 de octubre de 2008

Páginas desconocidas del socialismo: La extraña desaparición de Jaime López



Por Juan Azócar

Un episodio doloroso para muchos militantes cercanos a Carlos Lorca (el dirigente socialista y único parlamentario que se encuentra en condición de detenido desaparecido) se relaciona con las extrañas circunstancias en las que desapareció el joven dirigente Jaime López, y las sospechas de una eventual colaboración suya con los servicios de inteligencia del régimen militar. Más doloroso aún, sostienen, considerando su cercanía con Exequiel Ponce (jefe del socialismo chileno en la clandestinidad y también detenido desaparecido) con quien había construido una estrecha relación casi de padre e hijo, y la amistad y mutua admiración que lo unía al Secretario General de la JS.

Una cercanía de la que da cuenta Mario Felmer, miembro de la directiva de la JS, cuando señala que “Lorca era un tipo sumamente afable, pero que cuidaba muy celosamente su intimidad, que compartía con muy poca gente. Jaime, precisamente, era uno de los que disfrutaban de ese círculo de amistad y confianza total con Carlos, aun cuando en muchas ocasiones tuvieran posiciones políticas diferentes. Jaime respetaba y admiraba profundamente a Lorca, y éste, a su vez, pensaba que López era
la persona más idónea para sucederlo en el cargo"

Jaime López nació en el seno de una familia modesta, que se sustentaba, principalmente, gracias al trabajo de su padre, Reinaldo López Novales, un obrero muy activo en el sindicato de “Los Tiznados”, como se llamaba en la jerga sindical a los trabajadores ferroviarios. Oriundo de la zona de Puerto Montt, el matrimonio se estableció luego en la Población Lo Bermúdez, de la localidad de Peñablanca, en la ex provincia de Valparaíso.

López cursó sus estudios secundarios en el Liceo Eduardo Muñoz de la Barra, uno de los establecimientos fiscales más tradicionales de Valparaíso. Jorge Guerra, antiguo compañero de estudios en aquel liceo porteño, recuerda claramente la vivaz personalidad y la inteligencia que ya entonces manifestaba su amigo: “Jaime, a pesar de no estudiar nunca y llegar siempre atrasado, mantenía un alto rendimiento escolar. Se vanagloriaba un poco de esa característica suya, daba la sensación de que buscaba provocar, jugar al filo de lo permitido. Una vez, durante nuestro último año en el liceo, Jaime llegó totalmente ebrio a clases, despertando, claro, toda nuestra admiración”.

Según Guerra, López ingresó casi al mismo tiempo que él al PS, a principios de 1968. De acuerdo a su ex compañero de liceo, “Jaime era medio trosko, al punto que cuando se produjo el “tacnazo” -el fallido intento de golpe de Estado producido el 21 de octubre de 1969, bajo la dirección del General Roberto Viaux, que se acuarteló en el Regimiento Tacna- Jaime dijo que no había que defender la institucionalidad burguesa, sino aprovechar el momento para impulsar una insurrección revolucionaria de masas”.

Pronto, la inteligencia y entrega de López lo hicieron granjearse el respeto y cariño de importantes dirigentes del PS de la zona de Valparaíso: Exequiel Ponce, Andrés Sepúlveda y los ex parlamentarios Antonio Tavolari, Armando Barrientos y Alonso Zumaeta entre ellos. Varios contribuyeron a que López, a quien veían como una joven promesa para el Partido, resultase electo -en agosto del 71- como delegado oficial del Regional Valparaíso a la XX Conferencia de la JS, la organización juvenil del PS que, con el triunfo de Allende, comenzaba a tener una progresiva importancia política.

En aquel cónclave, pese a que originalmente estuvo más cerca de las posiciones “críticas” sustentadas por el dirigente juvenil Juan Gutiérrez, López resultó electo como miembro del nuevo Comité Central, en la nómina que se conformó para apoyar al joven médico Carlos Lorca como nuevo jefe de la JS, una postulación a la que se le criticaba su aparente “oficialismo” gubernamental.

Instalado en la nueva dirección de la JS, la capacidad política y la pasión que el joven dirigente demostraba hicieron que destacara rápidamente por sobre varios integrantes de ese Comité Central. Un capital que la JS no estaba dispuesta a despilfarrar. Así, fue designado para formar parte de un contingente de militantes y dirigentes de la JS trasladados y matriculados en diversas carreras de la Universidad de Concepción. Su objetivo, hacer política y disputarle al MIR la presidencia de la federación de estudiantes de esa importante universidad.

Junto a López, también fueron de la partida Patricio Tapia, Manuel Tamayo y un joven dirigente juvenil de Barrancas (actuales comunas de Lo Prado y Pudahuel): Enrique “Chepo” Sepúlveda, quien, a la larga, se transformaría en flamante presidente de la FEC, al arrebatarle –gracias al trabajo de López y sus compañeros- la conducción de la universidad al MIR.

Sepúlveda vivió junto a López en el pensionado estudiantil de la Universidad de Concepción. Allí, junto con establecer férreos lazos de amistad con el dirigente, también pudo conocer de cerca sus excentricidades: “Jaime era un gallo genial, sobresaliente, pero al mismo tiempo era un tipo absolutamente rayado, un día podía estar resumiéndote el último debate teórico del marxismo y al otro mandarse un número de cabro chico… (…)Era como si tuviera doble personalidad, era bueno para el trago, y siempre andaba metido en líos con compañeras…”

El futuro presidente de la FEC no olvidó nunca una broma que le jugó su amigo y compañero de habitación en el hogar estudiantil: “Un día yo estaba estudiando en la pieza cuando de repente Jaime me pone un revolver en la nuca, yo quedé helado y lo subí y bajé a puteadas. El era así, una vez se tomó todas las botellas de pisco y de vino que habían quedado de un malón universitario, y hasta que no las rompió todas no paró.”

En más de una ocasión, sus compañeros debieron ir a rescatarlo de alguna comisaría penquista, después de alguna gresca monumental en algún bar de la ciudad.

Luego del triunfo del Chepo Sepúlveda en la FEC, y de la consolidación de la UP Juvenil en esa universidad, la JS decidió traer de regreso a algunos de los militantes que se habían ido a Concepción. López estuvo entre ellos. En Santiago, López se matriculó en la carrera de medicina en la Universidad de Chile. A esas alturas, ya estaba integrado a la Comisión Política de la JS, el núcleo de dirección conducido por Carlos Lorca.

Antiguos militantes de la época señalan que López y Lorca constituían una dupla de curiosa complementariedad: si Lorca era tímido y retraído, López era carismático y canchero. Ambos, con sus diferencias, empujaban a la juventud del PS hacia los cambios que esta necesitaba, sobre todo frente al poderío que entonces exhibían las Juventudes Comunistas y a la seducción que, en muchos jóvenes socialistas, aún provocaba el MIR.

En un análisis hecho ante un pleno que la JS realizó a principios de 1973, López señalaba, enérgico: “Hay que demostrar que tenemos fuerzas para avanzar, y es preciso demostrar ahora esa fuerza, utilizarla e impactar con ella a reaccionarios y vacilantes. (…) Debemos perder el miedo. La única ley que el fascismo respetará es la ley de nuestra fuerza demostrada en capacidad, disciplina, unidad y combatividad. Los fascistas lo pensarán dos veces antes de iniciar un paro insurreccional cuando vean en nosotros la disposición de darlo todo por la patria, la revolución y el socialismo (…) Ese coraje y esa decisión, empero, no pueden ser solo declaraciones líricas ni románticos editoriales semanales. (…) Hoy tenemos fuerzas para avanzar y vencer.”

Tras las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, en las que la JS logró elegir a dos de sus principales dirigentes como diputados, Manuel Rodríguez y el propio Lorca, López reemplazó al primero en la Subsecretaría General de la JS. Con la misma vehemencia y compromiso demostrados anteriormente, recorrió gran parte del país desarrollando la orgánica e instruyendo políticamente a los jóvenes militantes de regiones.
En todos los lugares a los que iba, deslumbraba con su firmeza y convicción.

En esos días, López era el candidato natural para suceder a Lorca en la jefatura de la JS. Muchos, además, veían en el joven dirigente una carta genuinamente revolucionaria para disputar un cupo como diputado en el –como se decía entonces- Parlamento burgués.

En la clandestinidad

Después de consumado el golpe de Estado, López se integró al núcleo de conducción articulado en torno a Exequiel Ponce, el ex jefe del Frente Interno del PS. A comienzos de 1974, López pasó a ser el encargado de relaciones internacionales de la dirección interior. Entre sus delicadas funciones estaba la de ser el vínculo entre la cúpula clandestina que operaba en Chile y el Secretariado Exterior que funcionaba en Berlín.

En esos días difíciles, López, bajo los alias de “Pablo” y “Felipe”, continuaba dando que hablar con su peculiar manera de ser. Como muchos militantes de su época, López había hecho de “La Orquesta Roja” su libro de cabecera. La novela de Giles Perrault narraba las hazañas de Leopold Trepper (“El Gran Jefe”), un hábil espía que logró montar una poderosa red de espionaje soviética en la Europa controlada por el nazismo. Muchos de sus contemporáneos recuerdan que López estaba obsesionado con la novela y con su protagonista, una de cuyas fortalezas más distintivas era la capacidad que tenía para formar redes y equipos de trabajo totalmente compartimentados entre sí.

Jorge Sepúlveda, “Daniel” –hermano del “Chepo”- era uno de los miembros de los equipos de seguridad y comunicaciones de la dirección clandestina. Ya en 1974, advirtió algunos indicios sobre las particularidades de López en esos años. “Jaime trabajaba en el área internacional del Partido, y en ocasiones debíamos hacer contactos con diplomáticos o gente del PS en las regiones. El tenía una personalidad muy extraña, recuerdo que le gustaba mucho tomar: a las siete u ocho de la mañana ya se ponía un pichuncho, mezcla de pisco con vermut. Además, siempre tenía líos con mujeres. Una vez me presentó a una rubia, muy hermosa y sensual, Marilyn creo que era su nombre. Recuerdo que me llamó la atención, porque era demasiado observadora y preguntaba mucho. Un día fuimos a hacer un contacto a Valparaíso, en un restaurante, cuando de pronto, contra todo lo planificado, llegó ella. Jaime se excusó porque debía ir a otra reunión, y quedamos solos con ella. Me empezó a hacer muchas preguntas indiscretas, sobre el trabajo del partido, en un lenguaje poco normal. Yo me sentí muy incómodo y le dije que debía irme. Cuando salí, me di cuenta que me seguía... Me cagué de miedo, ya que andaba con documentos y con un montón de dólares que recién me había pasado un alemán. Para despistarla, entré a una tienda y simulé vitrinear, cuando de pronto me topé cara a cara con ella. Le dije que debía volver al restaurante, me alejé rápidamente de allí y me volví en tren a Santiago, dos horas más tarde de lo convenido con Jaime, por si acaso. Ya en la capital, lo esperé para comentarle la situación, pero él no apareció por tres días. Por seguridad, cambiamos de casa a “Sebastián” (Carlos Lorca), que me contó después que habían pedido a López descolgar a Marilyn”.

El mismo “Chepo” Sepúlveda, que también trabajó con López durante los primeros meses posteriores al golpe, recuerda que éste, en una ocasión le comentó que se iba a Valparaíso a cargo de una operación de rescate de los presos detenidos en la Esmeralda. Sorprendido, “Chepo” le preguntó si estaba bromeando, y le advirtió “que con los milicos y la Armada como dueños del puerto, cualquier idea como esa no era más que una locura”. López le refutó, y le explicó que ya tenía todo el operativo coordinado. Antes de separarse, le dijo: “Mira hueón, vamos a hacer un pacto. Si yo caigo detenido, tenís 24 horas, después de eso estai cagado. Lo mismo tenís que hacer tú, ¿estamos?”

En el sector de Barrancas, la joven militante Laura Echeverría colaboraba activamente con la red de apoyo que allí habían montado Jorge y Enrique Sepúlveda. La casa materna de ellos y la suya propia funcionaban como aguantadero y ocasional refugio de dirigentes como Lorca y López. Precisamente en la casa de los hermanos Sepúlveda conoció, a comienzos de 1974, a Verónica, una joven socialista, ex alumna de servicio social en la Universidad de Concepción, que había sido pareja de López cuando éste estudió en ese mismo plantel. Según Laura, “la chica estaba muy enamorada de él, de su desplante y de su aplomo como dirigente. Tuvimos cercanía las dos, y un día me contó toda su vida. Al tiempo, me dijo que necesitaba hablar conmigo de mujer a mujer. Cuando hablamos, señaló estar preocupada por Jaime, porque hacía tiempo que no lo veía bien”. La joven le confidenció que su amigo “andaba como nervioso, abatido, con culpa” y compartió con Laura la triste intuición que la angustiaba: “yo creo que este huevón anda metido en cosas raras.”

Cuando a principios de 1975 arreciaba la disputa política entre la Dirección Interior y la llamada Coordinadora Nacional de Regionales, CNR –un sector escindido “por la izquierda” del PS oficial en Chile- López debió asumir la representación de la primera en el pleno al que convocó el PS para fines de abril de ese año en La Habana, Cuba.

López tenía dos importantes misiones que cumplir durante el transcurso de esa gira: primero, defender las tesis sustentadas en el Documento de Marzo –un motivo más de la dura disputa con la CNR- y conseguir que Altamirano legitimara a la Dirección Interior, y segundo, viajar hasta Berlín y conseguir los cada vez más urgentes recursos financieros que requería la organización clandestina en Chile. Una tercera misión, mucho más personal, pero que da cuenta de la cercanía que López tenía con Exequiel Ponce, era llevar a Berlín una carta de éste a su mujer, refugiada en la RDA. En la misiva, Ponce señala a Margarita Luque: “(…) Querida viejita mía, yo se que cuando reciba esta carta va a sentir una gran alegría, por dos cosas, la primera porque recibirá noticias mías y de la patria amada, y la segunda porque el portador le va a causar una profunda alegría, ya que es Rabito, uno de los hijos del Partido y de la Revolución que usted ayudó a criar”. “Rabito” era el apodo con el que familiarmente Ponce y su mujer se referían a López.

Con 25 años apenas, “Pablo” está consciente del riesgo que implica su misión. A mediados de abril sale de Chile por vía terrestre, portando un pasaporte argentino falsificado. Tras cruzar la frontera, por fin llega a Lima y se reencuentra con Luis Lorca, hermano del Secretario General de la JS y activo colaborador de la Dirección Interior. En la capital del Perú, Lorca ha logrado montar una eficiente red de apoyo y colaboración en auxilio de los que se mantienen clandestinos en Chile.

Luis Lorca está complacido de ver de nuevo a su compañero de ruta, quien se muestra bromista y alegre como siempre. Sin embargo, un tema parece obsesionarlo: ¿de qué forma prevenir a sus compañeros en el caso de que llegue a caer en manos del enemigo? Fiel a las lecciones de su libro de cabecera, “Pablo” apela a “La Orquesta Roja” para plantear la necesidad de crear un intrincado código de alerta, que sólo pueda ser conocido por contados dirigentes. En esa misma conversación, además, adelanta a Lorca los nombres de los “correos” que, en lo sucesivo, enviará desde Santiago a Lima, cada uno con distintos niveles de información, y todos ellos “compartimentados” entre sí.

Antes de embarcarse en avión rumbo a La Habana, el joven dirigente clandestino advierte a su amigo que si llega a ser capturado, no será capaz de resistir la tortura por mucho tiempo. Su usual desplante no logra ocultar el miedo que transmite la frase con la que se despide de Lorca:

- A mi primera advertencia, cúbrete, porque si llueve va a llover a cántaros.

Ya en La Habana, muchos testigos recuerdan que el representante del interior se plantó con aplomo y firmeza ante Altamirano y el resto de los dirigentes históricos de la colectividad, que valoraron su audacia de llegar clandestino a Cuba, burlando el omnipresente acecho de la DINA. Andrés García, ex dirigente del Regional Cordillera del PS, tuvo ocasión de participar en aquella reunión. Hasta hoy recuerda al delegado del interior como un “joven histriónico, (que) señaló que la dirigencia del PS en Chile había llegado a tal nivel de conciencia que cada uno de sus miembros portaba una pastilla de cianuro, para usarla en caso de ser capturado por el enemigo.”

Tras su participación en el Pleno de La Habana, López prosiguió su gira, trasladándose a Berlín, ciudad en la que se encontraba instalado el Secretariado Exterior del PS, y en la que también residían sus amigos y compañeros de generación. Con estos precisamente se encontraría a comienzos de mayo de 1975, una fecha que coincidió con la celebración de los 30 años de la caída del Tercer Reich. La ciudad se hallaba engalanada por banderas y carteles alusivos a la derrota del nazismo. En su interior, López no deja de pensar que un ambiente similar –con el pequeño gran detalle del nazismo controlando Europa- debió ser el que vivió Leopold Trepper, “El Gran Jefe” de “La Orquesta Roja”, en alguna de sus aventuras.

En Alemania, el joven dirigente fue recibido con honores oficiales por el gobernante PSUA -Partido Socialista Unificado Alemán- y mantuvo reuniones con importantes dirigentes del socialismo chileno en el exilio y con altos funcionarios del régimen de Erick Honecker.

Luego de sus compromisos oficiales, López concreta por fin el encuentro con sus compañeros de la JS. En la residencia de Fernando “Gato” Arraño se reúne con éste y con Mario Felmer, Rigo Quezada y Enrique “Chepo” Sepúlveda. Bromista e histriónico como siempre, López, en un momento, se tira al suelo y comienza a simular los espasmos que los detenidos tienen cuando son torturados en la parrilla. Sus compañeros quedan boquiabiertos: la broma es cualquier cosa menos divertida.

Con todo, “Pablo” es el amigo de siempre, y tras hacerle un city tour por la histórica ciudad, se lo llevan a cenar al restaurante húngaro “Budapest”, uno de los establecimientos más tradicionales de Berlín. Allí, en medio de la música melodiosa de los violinistas que noche a noche amenizaban la velada, nuevamente López aludió a situaciones narradas en “La Orquesta Roja”: informaciones transmitidas subrepticiamente, redes, agentes y contra-espionaje. Sus amigos querían agasajarle, pero “Pablo” insistía en especular con la idea del “doble juego” practicado por Leopold Trepper.

Algunas semanas después, López abandona la RDA y retorna al Chile hostil y peligroso de la DINA y de Pinochet. Luis Lorca, que sigue a cargo de la red limeña, recuerda que:

“(...) Efectivamente, López fue detenido a su regreso del Pleno de La Habana en el aeropuerto de Santiago. Había hecho la conexión La Habana-Lima-Buenos Aires-Santiago y portaba una identidad argentina. López relata, luego de su vuelta vía Buenos Aires (continúa Lorca), que en esa ocasión es detenido en Santiago por Investigaciones, que le descubren una parte de la remesa en dólares que nosotros enviábamos a Chile, y que dado lo impecable de su fachada de próspero empresario argentino, logró coimear con 16 mil dólares a los policías, evitando que estos alertaran a la DINA. Gracias a eso, habría sido deportado desde el mismo terminal aéreo hacía Buenos Aires. Algo sumamente extraño. Aún así, nosotros, saltándonos ese episodio, lo enviamos hacia Alemania. Ahí es devuelto a Chile con identidad y pasaportes falsificados en la RDA”.

En el intertanto –durante todo el mes de junio de 1975-la DINA ha logrado capturar a toda la Comisión Política Clandestina del PS y a sus correos y enlaces más cercanos. Todos ellos pasan a engrosar la ya extensa lista de militantes desaparecidos.

Del relato que López hizo a Luis Lorca se puede inferir que “Pablo” no se encontraba en Chile cuando se produce la razzia de la DINA que barrió con toda la Dirección Interior. Sin embargo, un dato al menos relativiza su ausencia: Según Francisco Mouat (alias “Arturo”), que trabajaba muy vinculado a Exequiel Ponce durante esos días, el micro-film con las conclusiones del Pleno de La Habana le fue entregado personalmente por López, para ser entregado al “Viejo”. De acuerdo a Mouat, “Ponce se quedó toda la noche leyéndolo con una lupa. Cuando terminó estaba como quique, furioso, y echaba puteadas contra sus conclusiones.” Mouat agrega que Ponce le pidió contactar a López, “para reprocharle, a la luz de ese documento, su falta de celo para defender las posiciones del interior”.

Sin embargo, López informó haber sido retenido en el Aeropuerto de Pudahuel y devuelto a Buenos Aires, desde donde la red limeña chequea, positivamente, que vuelve a salvo a la RDA. En Berlín, comenta, su idea es capear el temporal y retornar más tarde a Chile. A partir de ese minuto, los pasos de López entran en una nebulosa espacio-temporal.

En el intertanto, tras la debacle que produjo el golpe represivo de la DINA, se constituye un equipo direccional de emergencia, conformado mayoritariamente por militantes secundarios, universitarios y del frente campesino. Dada la mayor experiencia que le imputan, todos coinciden en nombrar a López, en ausencia, como el nuevo número uno. Su presencia en el recién formado colectivo de emergencia garantizará -sostienen- una línea de continuidad con el trabajo desarrollado por la descabezada dirección interior.

Sin embargo, los días pasan y el nuevo número uno no aparece por ninguna parte. Según Patricio Martínez, un ex militante de la Brigada Universitaria Socialista (BUS) que oficia de enlace y tiene la misión de reconectar a López cuando éste regresa a Chile, el enigmático dirigente no concurrió a ninguno de los puntos de retoma pre-establecidos.

Hacia octubre de 1975, según sostiene Eduardo Gutiérrez –estudiante de odontología y ex dirigente de la BUS de la Universidad de Chile, que también ha sido integrado a la dirección de emergencia-, por fin se retoma el contacto con el nuevo número uno. “Pablo” pide reunirse con todos los frentes. No quiere puntos en la calle, prefiere la seguridad de alguna oficina o de los propios domicilios de los nuevos dirigentes. La represión acecha. Son comprensibles los temores del “Gran Jefe”. Así, López se reúne, cara a cara, con casi la totalidad de la nueva dirección.

En diciembre del 75, Eduardo Gutiérrez se encuentra en calle Ahumada con Ricardo Solari. En medio del ruido de los autobuses y del tráfago humano por las compras navideñas, el actual vicepresidente del PS le informa sobre la caída de la nueva dirección. El sucinto informe es también breve en su dramatismo: “La Comisión Política ha sido detenida en pleno, en un departamento de calle Santo Domingo. Los miembros del Comité Central restantes están todos identificados. Una caída da pie a otra. Es urgente parar la seguidilla de arrestos. Nos reunimos con los que se han salvado: Ricardo Solari, Patricio Barra, Jaime Lorca y yo. Raúl Díaz y Ricardo García no alcanzan a ser contactados. Acordamos que la única forma de parar la represión es sumergirnos en la clandestinidad y romper todos los vínculos familiares. Cada cual se va de su casa, solo. Ya habrá tiempo de reencuentros.”

Pero una duda surge a la semana de las detenciones: Jaime López no está entre los detenidos, nada se sabe de él. Ya en enero, aún siguen las detenciones. Pero, de acuerdo a Gutiérrez “(…) el núcleo de reconstrucción está a salvo. Los nexos se mantienen con todas las estructuras. A través de una de ellas llega un mensaje: es López quien cuenta que no está detenido y requiere ser contactado. Sin embargo, los encuentros con familiares de otros prisioneros socialistas, que comienzan a visitarlos en Cuatro Álamos nos dicen una cosa distinta. Han visto a Jaime moverse libremente en Grimaldi.”

El vínculo a través del cual llegó el mensaje de “Pablo” es la joven socialista Clara Rubilar, ex estudiante de la Universidad de Concepción que desde el 74 trabaja como uno de los enlaces de estricta confianza de López. Entrega el recado al joven secundario Vladimir Sierpe –activo colaborador de la dirección de emergencia- y éste a su vez los hace llegar a Ricardo García. De ahí hay apenas un paso al nuevo núcleo de dirección. Según Gutiérrez, Clara Rubilar fue puesta al tanto de las sospechas que recaen sobre “Pablo”, pero ella se negó a aceptar los hechos sobre los que se le informó. Se le instruyó mantenerse sin salir de su hogar para evitar posibles seguimientos a partir de sus vínculos con López, pero ella se niega a creer que “Pablo” sea un delator. Es la última vez que se sabe de ella. Extrañamente, no acude a los nuevos puntos con Vladimir Sierpe ni tampoco insiste en recontactar a García.

A partir de ese momento, los pasos de “Pablo” se pierden en una profunda interrogante. De acuerdo a antecedentes recogidos por organismos de derechos humanos, López habría corrido la misma suerte que sus compañeros, siendo detenido por efectivos de la DINA el 28 de diciembre de 1975.

Las dudas

Mario Felmer, que continúa radicado en Berlín, recibe un mensaje -a través de un circuito de colaboración con el PS vinculado a la Fundación Friedrich Ebhert y a gente de la embajada germano occidental en Santiago- en el que le piden trasladarse a la RFA. Felmer lo hace y el contacto le entrega una carta manuscrita de López, en la que “Pablo” le informa que ha sido detenido y que está engañando a la DINA, “haciendo un doble juego, una farsa de colaboración”.

Felmer se estremeció al leer la carta de su viejo compañero. Y le respondió, por la misma vía y contacto que López indicó, advirtiéndole “que estaba profundamente equivocado, que la DINA era un organismo especializado, una entidad peligrosa que sabía hacer muy bien su trabajo, y que era muy difícil que él pudiera salir airoso de su doble juego”. A Felmer no le costó mucho advertir que lo que López necesitaba era una colaboración de su parte, alguna instrucción o respuesta que hiciera más sostenible y verosímil su historia ante los hombres de la DINA.

La situación fue informada privadamente a algunos dirigentes del PS en Berlín, que a su vez consultaron con gente del PSUA vinculada a temas de inteligencia: entre estos no hubo espacio para la duda, y concluyeron que si López planteaba un escenario de esa naturaleza, evidentemente estaba involucrado en una colaboración, inscrita en una operación mayor.

Pero aún había más: A mediados de diciembre de 1975, Luis Lorca es contactado en Lima por el enlace de confianza que López y él mantienen en esa ciudad. El objetivo es que Lorca reciba a un “correo” que López envía desde Chile. Reunidos en el Hotel Bolívar, el militante “del interior” le informa sobre la captura masiva de la dirección de recambio en Chile, solicitando la reorganización del trabajo a partir de un contacto que permita ubicar a Patricio Barra (“Daniel”), uno de los pocos miembros de ese equipo que no ha sido detenido y probablemente el más experimentado para articular una nueva dirección. También le pide establecer un contacto con José Weibel, dirigente clandestino de las JJCC, para “reestablecer la coordinación de la UP en Chile”. Lo cierto es que a esa fecha, a la DINA le interesa sobremanera capturar a Weibel, a quien suponen conectado, en razón de su cargo, con la cúpula clandestina del PC (1976 se sabe, es el año en que la DINA se dedicará prioritariamente a la represión al PC.)

Sin embargo, algo no convence a Lorca: el “correo” llegado desde Chile no le inspira confianza. Convienen un segundo encuentro, esta vez en el Cabaret Crillón, en el que Lorca disipará todas sus dudas: en medio de la conversación, le pregunta por la suerte de compañeros ficticios, le inventa nombres de supuestos militantes, que el “correo” afirma conocer. Lorca hace denodados esfuerzos para no exteriorizar su temor. Enfrente suyo, no cabe duda, tiene a un agente de la DINA.

En enero del 76, Lorca nuevamente es contactado por López, esta vez a través de una funcionaria de la FAO –“una mujer germano-occidental, de apellido Dieter”- quien declara haberse reunido con “Pablo” en Santiago, a mediados de diciembre del año 75. Según Lorca, la mujer alemana le entregó un tubo de pasta dental, en cuyo interior venía un mensaje de López, en el que, sorprendentemente, señala que: “(...) Fui detenido con la dirección de Lorca, Lagos y Ponce y estoy tratando de hacer un doble juego, produciendo información falsa, a cambio de prolongar la vida de ellos. Para eso, necesito elementos que me permitan continuar manteniendo la confianza de la DINA. Mi idea es reconstruir una Unidad Popular donde yo sería el jefe del Partido Socialista”. En el escueto mensaje, López insiste, una vez más, en que necesita “retomar el contacto con “Daniel” (Patricio Barra) y contactar con Weibel del Partido Comunista...”

Mucho tiempo después, ya en democracia, Lorca reconocerá en las noticias de los diarios y de la televisión el rostro del “contacto” del cual sospechó y con el que se reunió dos veces en Lima: Armando Fernández Larios, ex Mayor de Ejército y activo agente del Departamento Exterior de la DINA.

La angustia y las dudas de una familia

En el hogar de López, en tanto, sus padres y sus hermanos se encontraban sumidos en el sufrimiento de su eventual detención a manos de los servicios de seguridad, y en el desconcierto que les provocaban los contradictorios rumores que circulaban en torno a su probable paradero.

En una temprana declaración que Manuel –uno de los hermanos de López- realizó en 1976, señaló que en enero del 75 Jaime estuvo unos días en su casa paterna en Peñablanca. Y agrega que “(…) luego de esa visita perdimos todo contacto con él, hasta que al tiempo después a la casa llegó Margarita Cristinich, esposa de don Antonio Tavolari –ex diputado del PS por Valparaíso- quien nos dijo que Jaime había sido detenido. Mi papá interpuso una denuncia ante la Vicaria de la Solidaridad.” No fue lo único que hizo el atribulado padre. Tras conocerse el rumor de que Jaime había sido detenido a fines de diciembre del 75 por la DINA, Reinaldo López también presentó un recurso de amparo por su hijo el día 6 de febrero de 1976 (rol N 13 176-76.), ante el Juzgado del Crimen de Villa Alemana. Luego, el 8 de marzo de 1976, a través del abogado Fernando Zegers, presentó una denuncia por presunta desgracia ante el II Juzgado del Crimen de Santiago.

Por esos días mismos días, según declaró Manuel, “llegó a la casa María Teresa Segovia, una supuesta militante del PS, quien nos dijo que venía de parte de Jaime, a decirnos que él se encontraba bien y a pedirnos que no siguiéramos con el proceso por presunta desgracia a favor de Jaime, y que retiráramos una foto suya que papá había dejado en la Vicaría, porque según ella, todo eso perjudicaría mucho más a nuestro hermano”.

La angustiada familia, pese a la desconfianza inicial, le solicitó a la joven algún documento o prueba que verificara lo que ella indicaba. La mujer se comprometió a ello. Pasado un tiempo, al hogar de los López Arellano llegó una carta, despachada supuestamente desde Bogota -pero con timbre postal de Santiago, según observó su hermano- en cuyo interior venia una carta escrita por López. En la misiva, el joven dirigente señalaba que: “(…) Producto de una lamentable confusión de situaciones y de nombres ha circulado la noticias de que yo estaría con problemas. (…) Yo estoy bien y espero estarlo por largo tiempo. (…) Vieja querida, lamento esta confusión que debe haber traído más angustia a ti y a la familia. No crean los rumores que corren a diestra y siniestra. (…) Algún día mi vida se normalizará y espero que nada haya cambiado.”

Pese a lo extraño de que la carta viniera con sello postal de Santiago –en circunstancias que estaba redactada desde Colombia- su hermano Manuel certificó la autenticidad de ese documento, porque incluía alusiones a “Pinino”, la mascota del hogar, “cuyo nombre habíamos acordado como código clave ante cualquier eventualidad”.

Una víctima más del terror

Nunca se sabrá fehacientemente qué fue lo que ocurrió con Jaime López. Lo cierto es que sus compañeros de generación, de una u otra manera, ven en su trágica historia a otra víctima más del brutal engranaje del terror dictatorial. Todos ellos coinciden en que “Pablo”, pese a su inteligencia, tenía también una gran debilidad de personalidad que, según Mario Felmer, “perfectamente pudo constituirse en un factor de derrumbe, de quiebre, una situación en la que uno no puede juzgar a nadie, no se puede condenar a nadie que en la tortura haya entregado información, porque creo que para condenar a alguien por esas razones, quien juzga debe haber pasado y vivido una situación así de extrema. Yo creo que los únicos que no dijeron nada, fueron los que murieron, y eso no me valida para condenar a los que hablaron, yo no los puedo condenar.”

Rigo Quezada, por su parte, sostiene que “El Guatón” –otro de los apodos con que sus amigos se referían al joven dirigente- “era un gallo muy habiloso, y se me ocurre que al principio efectivamente pretendió manejarse en un doble juego, porque hay compañeros, infra y estructuras que no cayeron, que él conocía y sabía perfectamente donde estaban. Había un equipo de compañeros a cargo de una imprenta que sacaba nuestros periódicos y toda la propaganda de la resistencia, por ejemplo, y ese equipo nunca fue detenido. Jaime conocía esa logística. Entonces, da la impresión que él efectivamente soltó información a la DINA, pero respecto de algunas situaciones puntuales, mientras que otras cosas no las entregó”.

En opinión de sus viejos compañeros de ruta, la DINA mantuvo a López como un analista de inteligencia, para caracterizar la cultura organizacional, la psicología, la forma de ser de los partidos de izquierda, particularmente el socialista, tal como lo hicieron, en distintos momentos, la propia Luz Arce, la Flaca Alejandra (Marcia Merino) o Leonardo “Barba” Schneider”

Mucho tiempo después –ya en democracia y a mediados de la década de los 90-, precisamente el “Barba” Schneider, un detenido que integró la Fuerza Central del MIR y que como colaborador del Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea, del Comando Conjunto y de la DINA hizo un “doble juego” manteniéndose como militante activo del MIR, declarará que “a mediados del 75 se sabía que había un importante dirigente de la dirección del PS colaborando con la DINA.

Una declaración judicial del padre de Jaime, Reinaldo López Novales (fechada el 10 de septiembre de 1976 ante el II Juzgado del Crimen de Mayor Cuantía de Santiago) entrega un dato que podría resultar revelador: En su relato, el ya jubilado ferroviario sostiene que: “(…) Jaime viajó a Francia el 24 de diciembre de 1973. Días después recibí una llamada anónima comentándome que Jaime había sido detenido en el avión y que se encontraba preso en Chile. (…) Al poco tiempo de hacer una denuncia por presunta desgracia, Reinaldo –otro de sus hijos- me llama diciendo que está bien, y que se encuentra con Jaime en Francia”. Reinaldo, que reside en Frankfurt, informa a su padre que Jaime se encuentra bien y que ambos se visitan periódicamente. Don Reinaldo, en consecuencia, declara que quiere “dejar en nada la denuncia, ya que no existe tal presunta desgracia.”

¿Fue acaso López detenido tempranamente por los servicios de seguridad? ¿Es posible que haya sido efectivamente capturado en diciembre de 1973 –como declara su padre- y enganchado por la DINA ya desde esa época? ¿Acaso desde esa fecha López intentó realizar su estrategia de “doble juego” ante la DINA? ¿Es posible que, colaborando ya con la DINA, López haya involucrado en su “cobertura” a María Teresa Segovia, a Clara Rubilar y a su propio hermano Reynaldo, sin que estos –reconocidos militantes socialistas todos- llegaran siquiera a enterarse? ¿Por qué razón Clara Rubilar fue la única militante que logró escapar de la ratonera en la que la DINA capturó a Sara Montes y a Ariel Mancilla en mayo de 1975? ¿La salvó acaso López en esa ocasión? ¿Fue la megalomanía de López un factor de complicidad en una operación de la DINA orientada a construir un Partido Socialista bajo su absoluto control?

Muchas preguntas que hasta hoy no tienen respuestas. Lo cierto es que López desapareció repentinamente, nunca más se supo de su suerte, misma situación que ocurrió con su joven enlace Clara Rubilar. Lo concreto es que la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación no incluyó su caso ni el de su colaboradora en su informe, y que sólo años después, ambos fueron considerados por la Corporación de Reparación y Reconciliación, que consignó que López “(…) desapareció a fines de diciembre de 1975, luego de que fuera detenido, presumiblemente, por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y permaneciera recluido en el recinto de Villa Grimaldi, donde fue visto por testigos”. Y concluyó: “Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que fue detenido por agentes del Estado y desapareció mientras lo mantenían en esa calidad”. En tal condición, el informe lo declaró como “víctima de violación de derechos humanos”.

NOTAS:

Ariel Mancilla fue detenido el 14 de marzo de 1975, a las 13:30 horas, al ingresar en un inmueble de Cumming 732, Santiago, lugar en el que vivía la militante Sara Montes, gravemente enferma, que se preparaba para salir del país. En su domicilio, ese día se iba a reunir uno de los equipos clandestinos del PS. Esa mañana, hasta la pensión llegó Clara Rubilar, la que salió a hacer algunas compras a las 11:00 horas. Pocos minutos después, la vivienda fue copada por un grupo de unos 15 agentes de civil, los que se instalaron en la casa, reteniendo a todos sus habitantes y quedándose a la espera de detener a las personas que llegaran. En esa ratonera se detuvo a Sara Montes y a Ariel Mancilla, responsable de la Unidad de Logística del Comité Central. En operativos simultáneos, se detuvo a un número importante de militantes y ayudistas del PS.

Posteriormente –como se vio-, Clara Rubilar se negó a aceptar las sospechas sobre las que fue informada. Según su prima Mirna Sepúlveda Bustamante, la joven vivió en su casa –en Ñuñoa- desde que llegó de Concepción, después del golpe militar. Sepúlveda declaró que en marzo o abril del 75, Clara, extrañamente, le señaló que tenia que irse de su casa, y desde ese momento no la volvió a ver. María Teresa Segovia, dirigenta socialista de la ciudad de Arica, integró el Comité Central de la JS desde principios del año 73. Hasta hoy mantuvo un hermético silencio respecto a estos hechos. Reinaldo López, el hermano de Jaime –y también militante socialista en Arica- se suicidó, en 1983, en la ciudad alemana de Zwickau. Según un conocido suyo -también militante socialista: “(…) Un día Reynaldo recibió una carta de Chile. Algo en su lectura lo impactó de tal manera que abrió una botella, se la bebió sin respirar, subió a la azotea del edificio en que vivía y se lanzó al vacío.”